sábado, 29 de mayo de 2010

PROCESO DE DESARROLLO DE LA TEORIA

El desarrollo de la teoría enfermera no es una actividad misteriosa; muchas enfermeras han ido desarrollando sus propias ideas sobre la práctica enfermera desde el primer día que empezaron a ejercer. Las enfermeras no suelen hablar de manera explicita sobre sus teorías particulares, aunque estas pueden influir en las actividades enfermeras que se adoptan y en la manera en que se llevan a cabo, la razón principal es que las concepciones particulares de cada enfermera pueden ser incompletas, incoherentes o confusas. Una teoría incompleta, incoherente o confusa puede resultar difícil de aplicar a la hora de estudiar situaciones de enfermería clínica que podrían hacer avanzar en la comprensión enfermera.
El desarrollo sistemático de las teorías enfermeras científicas es una buena opción para avanzar en la enfermería y puede llevar a la base del avance hacia una ciencia enfermera.
Es importante entender bien el concepto de desarrollo sistemático y mostrar explícitamente las etapas del desarrollo, para que los demás puedan observar los procesos lógicos y comprobar las hipótesis presentadas. La enfermera que de manera sistemática elabora una teoría y la presenta a la comunidad para que este a la disponibilidad de todos se esta comprometiendo con el proceso esencial de avanzar en el desarrollo de la teoría.

COMPONENTES DE LA TEORIA







Hage
identifico seis componentes de una teoría y especifico la contribución que hace cada uno de ellos a la teoría en su totalidad. Argumento que el hecho de no incluir uno o más de los componentes lleva a la eliminación de la contribución particular a la teoría en su totalidad. Estos seis aspectos se describen como base para la comprensión de la función de cada elemento en el proceso de construcción de la teoría.

Conceptos

Son los verdaderos bloques de construcción de las teorías, clasifican los fenómenos de interés. Los conceptos no se deben tener en cuenta de manera independiente del sistema teórico al que pertenecen y del que deriva sus significado. Pueden tener significados distintos en sistemas teóricos distintos.
Los conceptos se pueden clasificar como concretos o abstractos.
Conceptos abstractos: son independientes de un tiempo o espacio especifico.
Conceptos concretos: están sujetos a un tiempo o espacio en particular.
Los conceptos también se pueden clasificar en discretos o continuos.
Concepto discreto identifica las clases o categorías de los fenómenos, como el paciente, la enfermera o el entorno. Los fenómenos se identifican según pertenezcan o no a una clase determinada. A los conceptos concretemos se les llama también conceptos invariables. Clasificar los conceptos por categorías invariables, discretas nos lleva a la suposición de que la realidad asociada a los fenómenos concretos se refleja mediante la clasificación.
Las teorías se pueden desarrollar utilizando una serie de conceptos discretos invariables para construir topologías.
Las topologías están formadas por un conjunto sistemático de conceptos.
Un concepto continuo permite la clasificación de dimensiones o gradaciones de fenómenos en un continuo.
Los conceptos variables basados en una escala o en un conjuto suele centrarse en una dimensión, sin dar por sentado que una sola dimensión refleja todas las realidades relacionadas con aquel fenómeno. Aunque los conceptos invariables nos resultan útiles para clasificar los fenómenos en el desarrollo de la teoría, Hage afirmo que se han producido más avances en diversos campos cuando su objetivo pasó de conceptos invariables a variables. Los conceptos variables permiten definir la gama completa de los fenómenos en un continuo.
El desarrollo de conceptos teóricos permite la descripción y clasificación de los fenómenos.

Afirmaciones teóricas

Aunque los conceptos se consideran los bloques de construcción de la teoría, deben estar conectados por un conjunto de afirmaciones teóricas para elaborar una teoría.
Las afirmaciones en una teoría se pueden clasificar en tres categorías generales: a) enunciados de existencia, b) definiciones y c) afirmaciones relacionadas. Los enunciados de existencia y las definiciones se relacionan con los conceptos específicos. Las definiciones ofrecen descripciones de conceptos, los enunciados de existencia simplemente suponen un concepto determinado existe y que esta etiquetado con el nombre del concepto a que se refiere. Las afirmaciones relacionadas suponen las relaciones entre dos o más conceptos o variables. Estos tipos de afirmaciones son necesarias para la comprensión del razonamiento científico.
En las conexiones entre variables, se acepta que una variable pude influir sobre una segunda variable, podemos considerar la primera variable como la variable independiente y la segunda como variable dependiente. Zetterberg concluyo que el desarrollo de dos afirmaciones teóricas variables podría ser un paso intermedio importante para el desarrollo de una teoría.
Las afirmaciones relacionadas se pueden expresar como una condición necesaria o suficiente, o como las dos cosas a la vez.
Una afirmación en forma de condición necesaria supone que se requiere una variable para que se produzca otra.
El termino si se utiliza generalmente para introducir una condición suficiente, solo si y si... entonces se utilizan para introducir condiciones necesarias. En la mayoría de los casos, las afirmacines condicionadas no son ni necesarias ni suficientes. Puede darse que una sola afirmación exprese las dos condiciones. En estos casos, los términos si y solo si se utilizan para expresar de manera implícita que las dos condiciones son necesarias y suficientes la una en relación de la otra.
Las afirmaciones probabilísticas derivan generalmente de datos estadísticos y expresan conexiones que no siempre se producen, pero que es probable que se produzcan basándose en la estimación de la probabilidad.
La formulación de afirmaciones relacionales que suponen conexiones entre variables ofrece posibilidades de análisis y establece la base de la explicación y la predicción.

Definiciones

El desarrollo de la ciencia es un intento de colaboración en el que la comunidad de científicos critican, comprueban y construyen a partir del trabajo de otro. Visto axial, es muy importante que los conceptos estén lo mejor definidos posible para eliminara cualquier ambigüedad en la comprensión de un determinado concepto o de un conjunto de conceptos.
En el desarrollo de una teoría completa, tanto las definiciones teóricas como las operativas otorgan significado al concepto y una base para descubrir indicadores empíricos. Las definiciones teóricas también permiten la consideración de las relaciones entre un cierto concepto y otras ideas teóricas, pero no es suficiente con un significado claro de los conceptos.
Si las teorías tienen que ser comprobadas en la realidad, entonces los conceptos deben ser mesurables. Las definiciones operativas relacionan los conceptos con fenómenos observables especificando los indicadores empíricos.

Asociaciones

Especificarlas constituye una parte importante del desarrollo de una teoría. Aunque estas indican conexiones entre los conceptos, se debe desarrollar una relación entre las conexiones citadas. El desarrollo de asociaciones teóricas ofrece una explicación de porque las variables en la teoría pueden estar conectadas de alguna manera, esta relación contribuye a la plausibilidad de la teoría.
Las asociaciones operativas constituyen el elemento de la demostración de la teoría al especificar como están conectadas las variables. Esta contribuye a crear una perspectiva para comprender la naturaleza de la relación entre conceptos, como por ejemplo si la relación entre conceptos es negativa o positiva, lineal o curvilínea.

Ordenación

El desarrollo completo de una teoría requiere la organización de los conceptos y definiciones en términos originales y derivados, y la organización de afirmaciones y asociaciones en premisas y ecuaciones. Hage afirmo que los conceptos deberían ser ordenados si la teoría contiene mas de dos variables. También recomendó ordenar los conceptos y definiciones según términos originales y derivados. Este proceso de ordenación puede identificar cualquier solapamiento existente entre conceptos y definiciones. Las premisas (o axiomas) se interpretan como las suposiciones más generales desde las que se derivan las hipótesis en forma de ecuaciones.

FORMAS DE ORGANIZACION DE LAS TEORIAS

Existen distintas ideas sobre como debería organizarse este sistema conceptual para construir una teoría. Las tres maneras de organizar una teoría son:

  • normativa
  • axiomática
  • causal

Forma normativa

Intenta organizar los descubrimientos de la investigación empírica. Los descubrimientos se evalúan y se separan en distintas categorías, leyes, generalizaciones empíricas e hipótesis; basadas en el grado de evidencia empírica del que consta esta suposición.
Requiere una selección y una evaluación de los descubrimientos de la investigación según el grado de soporte empírico.
En primer lugar, la naturaleza de la investigación requiere centrarse en las relaciones entre un conjunto limitado de variables, a menudo son dos.
En segundo lugar, para llevar a cabo la investigación los conceptos deben ser definidos de manera operativa para que puedan ser mesurables. Este proceso elimina más eficazmente los conceptos abstractos o teóricos que pueden ser útiles para desarrollar y comprender los fenómenos de interés.
Reynolds llego a la conclusión de que, aunque la forma normativa puede servir para la clasificación de fenómenos o las predicciones de las relaciones entre las variables disponibles no permite la comprensión que es indispensable para el avance de la ciencia.

Forma axiomática

Es un sistema lógico interrelacionado. Consta de definiciones explicitas, un conjunto de conceptos, de enunciados de existencia y un conjunto de afirmaciones de relaciones clasificadas en orden jerárquico. Los conceptos incluyen conceptos enormemente abstractos, conceptos intermedios y conceptos más concretos. Los enunciados de existencia describen situaciones en las que es aplicable la teoría. Las afirmaciones que ayudan a trazar los límites de la teoría son las que describen las condiciones del objetivo de la teoría. Las afirmaciones relacionadas constan de axiomas y proposiciones; los axiomas se sitúan en lo más alto de la jerarquía.
La teoría axiomática se debe integrar cuando ninguna proposición del conjunto B puede derivar de forma lógica del conjunto A. Un criterio esencial para la forma axiomática es que las afirmaciones teóricas no pueden ser contradictorias.
Las teorías axiomáticas no son muy comunes en las ciencias sociales y conductuales, pero son claramente evidentes en los campos de la física y las matemáticas.
La forma axiomática tiene varias ventajas. Esto le permite al teórico incorporar algunos conceptos altamente abstractos que pueden no ser mesurables, pero ofrecen explicación. También puede ser más eficaz para la explicación que el gran numero de afirmaciones teóricas en la forma normativa.

Forma de proceso causal

Su rasgo distintivo es el desarrollo de las afirmaciones teóricas que especifican mecanismos causales entre variables dependientes e independientes. Consta de un conjunto de conceptos, un conjunto de definiciones, de enunciados de existencia y un conjunto de afirmaciones teóricas que especifican el proceso causal. Los conceptos incluyen ideas abstractas y concretas. Los enunciados de existencia funcionan igual que en la forma axiomática para describir las condiciones del objetivo de la teoría, es decir, las situaciones que conciernen a la teoría. Contiene un conjunto de afirmaciones que describen los mecanismos causales o los efectos de una variable sobre una o mas variables
Ofrece una explicación del proceso sobre como ocurren los sucesos; como la teoría axiomática ofrece conceptos teóricos, enormemente abstractos. Las afirmaciones del proceso causal ofrecen un sentido de la comprensión en el fenómenos de interés que no es posible realizar de ninguna otra forma.

LA CREATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE TEORIAS

La construcción de teorías implica descubrimiento y creatividad. Una teoría científica es claramente una creación de la mente humana.
Además de imaginación, el desarrollo y la presentación de teorías exigen disciplina personal.

TEORIAS DE ENFERMERIA

Durante los años sesenta y setenta, las publicaciones continúan refiriéndose a las metateorías, como la definición de la teoría enfermera, y continuaban planteándose si las teorías enfermeras son simples marcos o no. Meléis definió el principio de los años ochenta como el periodo en el que se aceptaba la n3cesidad de un mayor desarrollo de la ciencia de la enfermería para avanzar en la disciplina enfermera, a pesar de que existía una confusión acerca de la semántica de como se caracterizaban las teorías.
El empleo de criterios rigurosos de una teoría científica para criticar las formulaciones dadas en enfermería llevaría ciertamente a pensar que las teorías enfermeras son deficientes, porque la construcción de la teoría enfermera aun se encuentra en sus inicios.


lunes, 5 de abril de 2010

Diagnostico de Enfermería



La interacción del diagnostico de enfermería en el ámbito de la practica y educacion de esta disciplina ha experimentado un continuo desarrollo.
El estudiante de enfermería debe considerar el diagnostico como:

  • Herramienta de aprendizaje.
  • Vía de conceptualizacion de la ciencia de enfermería
  • Enfoque para la toma de decisiones.

El diagnostico de enfermería solo tiene sentido si se le considera como una pieza clave del Proceso de Enfermería, pues permite identificar los problemas que como profesionales interdependientes podemos y debemos tratar.


Definición

El diagnostico enfermero es un juicío clínico sobre las respuestas humanas del individuo, la familia o la comunidad a problemas de salud/ procesos vitales reales o potenciales. Los diagnósticos proporcionan la base para la selección de las intervenciones de enfermería hacia la consecución de los objetivos de los cuales la enfermera tiene la resonsabiliad.

Requisitos para Diagnosticar


El proceso diagnóstico enfermero es dinámico y complejo y depende de la destreza, conocimientos y experiencia clínica de la enfermera.

Destrezas que consideramos que la enfermera debe desarrollar:

- Ha de conocer las respuestas del ser humano para poder determinar cuáles son anómalas.
- Ha de conocer los elementos que componen el diagnóstico enfermero, pudiendo distinguir una característica definitoria (signos y síntomas) de factores relacionados o de riesgo.
- Ha de conocer el listado diagnóstico (definiciones, características definitorias y factores relacionados) para poder utilizarlo.
- Ha de poder reconocer las datos identificativos que definen un problema de salud. Esta habilidad se adquiere mediante la documentación, la experiencia clínica y la intuición basada en la observación significativa.
- Ha de conocer y contar con la posibilidad del error diagnóstico

Diferencia entre el diagnostico medico y el diagnostico enfermero.

Los diagnósticos enfermeros no son un nuevo nombre para los diagnósticos médicos. Estos últimos definen unas entidades que los médicos diagnostican y tratan, mientras que los primeros definen ciertas respuestas que las enfermeras identifican y tratan.
He aquí, resumidas, las diferencias entre los diagnósticos enfermeros y los diagnósticos médicos apuntados por diferentes autores (Alfaro, 1986; Lyer, 1990)



Fases del proceso de diagnostico

A) Preparacion de Datos

Comprende la clasificacion y recoleccion de informacion, la interpretacion y la convalidacion de los datos reunidos.

Clasificacion y recoleccion de informacion

Implica distribuir la informacion en categorias especificas (por ejemplo, Patrones Funcionales de Salud). Estimula la discriminacion de datos y ayuda a identificar otros datos que requieren mayor discusion, observacion o exploracion fisica.

Interpretacion


Implica la identificacion de datos importantes, comparacion con el patron habitual y el reconocimiento de habitos o tendencias.
La interpretacion se hace con base en señales o claves y es la percepcion que tiene la enfermera de lo que existe basandose en datos subjetivos y objetivos. Tambien se describe como inferencia y es la asignacion de un significado a una señal. Es un juicio realizado po rla enfermera basandose en su formacion y experiencia; permite predecir o explicar los hallazgos:



Convalidacion

La enfermera intenta verificar la exactitud de la interpretacion de los datos.

Se hace mediante:
  • Interaccion directa con la persona (mediante afirmaciones reflexibas).
  • Consulta con otros profesionales.
  • Comprando los datos con otras referencias.

B) Formulacion del Diagnostico

Componentes del diagnóstico enfermero

Hay diferentes maneras de presentar un diagnóstico enfermero, el más utilizado en la actualidad es el modelo PES. Gordon, M (1976) sugirió el uso del formato PES para la descripción de los diagnósticos enfermeros iniciales que se refieren al problema real o potencial del paciente (P), a la etiología o factores que producen el problema (E) y a los signos y síntomas identificados durante la fase de valoración (S).

Normalmente, el diagnóstico enfermero se formula como un juicio con dos partes: por una el problema y por otra, la etiología. Ambas están unidas por las palabras "relacionado con" (R/C), que implican la conexión entre el problema y los factores relacionados.

A la hora de usar el diagnóstico, hemos de distinguir una serie de conceptos que han de estar claros.

Categoría diagnóstica. Consta de tres componentes: epígrafe, características definitorias y factores relacionados.
1.- Epígrafe, título o etiqueta es la expresión que ofrece una descripción concisa del problema de salud.
2.- Características definitorias son el grupo de datos que suelen asociarse con este diagnóstico en particular.
Signos, son los datos objetivos que determinan un problema de salud.
Son signos de este tipo: el peso, la temperatura, la presión arterial, la fóvea.
Síntomas: son las datos subjetivos que ayudan a determinar un problema de salud. Normalmente son datos que refiere la persona y que no podemos
contrastar.
3.- Factores etiológicos, relacionados o de riesgo son los factores coyunturales, fisiopatológicos o de desarrollo que pueden contribuir a la aparición del problema.

Tipo de diagnósticos enfermeros

Diagnóstico de salud

Los diagnósticos enfermeros que identifican situaciones de salud generan cierta controversia en cuanto a su utilidad. Gordon (1994) considera que los estados de salud, bienestar o funcionamiento óptimo no son diagnósticos enfermeros.

La NANDA ha comenzado a aceptar diagnósticos de bienestar en la medida que son diagnósticos que pueden ser considerados como diagnósticos de riesgo de pérdida de salud. Los define como las respuestas humanas a los niveles de salud de un individuo, familia o comunidad que presentan el potencial de avance a un nivel más elevado de salud.

Los diagnósticos enfermeros de salud son un recurso y un instrumento más que debemos utilizar, porque conceptúa la promoción y el fomento de la salud son dos funciones básicas de las enfermeras, y al existir los diagnósticos de salud se justifican dichas funciones.

Ejemplos de estos diagnósticos son las siguientes etiquetas:
* Adaptación eficaz (especificar).
* Lactancia materna eficaz.
* Disponibilidad para reforzar el afrontamiento familiar.
* Patrón alimentario saludable.
* Comportamiento saludable (especificar).
* Crecimiento y desarrollo fisiológico.
* Manejo eficaz del régimen terapéutico.

Diagnóstico enfermero real


Este tipo de etiqueta diagnóstica enfermera designa un problema de salud actual y presente del sujeto. Indica una respuesta que constituye un detrimento para la salud y determina cuáles son las necesidades de cambio de la persona. Alfaro recomienda, al enunciar un diagnóstico real enfermero, seguir el formato PES para registrarlo
hay que utilizar las expresiones "con relación a" o "relacionado con" para unir el problema con su etiología y añadir la frase "manifestado por" para describir los signos y síntomas o características definitorias que se hayan detectado.

Registro del diagnostico real:

Etiqueta diagnostica
+
relacionado con (r/c)
+
Etiología

Diagnóstico de riesgo

El diagnóstico de riesgo es un problema posible no presente en la actualidad que puede aparecer como consecuencia de la presencia de factores de alto riesgo.
La detección de un diagnóstico de riesgo se produce cuando al valorar al usuario no aparecen manifestaciones de ningún problema pero se observan circunstancias, comportamientos, hábitos, etcétera de alto riesgo para la persona y que en un plazo breve de tiempo podrían hacer que apareciera un problema.
El enunciado de un diagnóstico de riesgo consta de dos partes: el problema posible y los factores de riesgo unidos mediante el nexo "relacionado con" (r/c), dado que no existen signos ni síntomas que se puedan describir.

Registro del diagnóstico de riesgo:

Riesgo de Etiqueta diagnóstica
+
relacionado con (r/c)
+
Etiología



PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES O INTERDISCIPLINARIOS

Modelo de Practica Bifocal

En la practica de enfermeria se distinguen dos focos de interes:
  • Las actividades colaborativas.
  • Las actividades propias.

Lo cual da lugar a un modelo de practica bifocal en el que se detectan tanto problemas clinicos como diagnosticos de enfermeria. Los problemas clinicos corresponden a la dimension interdependiente de la practica de enfermeria y los diagnosticos de enfermeria corresponden a la dimension autonoma o independiente de la practica de enfermeria.





Problema interdependiente

Se define como "un problema de salud real o potencial, cuya , responsabilidad de tratamiento recae sobre otro profesional, que puede ser identificado por la enfermera y que esta ayuda a resolver mediante actividades -propias o de colaboracion- de tratamiento". Por lo tanto, los problemas interdependientes se refieren a complicaciones que se producen generalmente como consecuencia de tres situaciones:
  • Enfermedad primaria
  • Estudios diagnosticos
  • Tratamientos.

C) Convalidacion o Comprobacion del Diagnostico

Antes de pasar el diagnostico, es necesario verificar su exactitud y se puede hacer tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
  • La base de datos es suficiente y exacta.
  • Existen un grupo de señales que sugieren el diagnostico seleccionado.
  • Las señales determinan la existencia de la respuesta humana coherente con las caracteristicas que lo definen.
  • El diagnostico sugerido puede alterarse por acciones de enfermeria.

D) Documentacion o Registro

Despues de desarrollar y verificar la declaracin del diagnostico de enfermeria, la engermera lo anota en el expediente clinico del cliente siguiendo las politicas o directrices de la institucion (el diagnostico se anota en el plan de cuidados, en las notas de enfermeria o en el resumen de evolucion).

A manera de resumen podemos ver todo el proceso en la figura:





RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN DIAGNOSTICO



Para finalizar este tema, indicaremos unas recomendaciones para registrar correctamente un diagnostico enfermero:

1. Escribir el diagnóstico con palabras que se refieran mas a las respuestas del sujeto que a las necesidades de actuación enfermera:

Incorrecto: Necesita nutrición adecuada.

Correcto: Riesgo de sobrepeso r/c disminución de la actividad.

2. Utilizar “relacionado con” mejor que “debido a” o “causado por”. Recordemos que cuando definimos el diagnóstico lo considerábamos como hipótesis y, por tanto, no podemos hacer afirmaciones categóricas:

Incorrecto: Riesgo de lesión debido a confusión mental.

Correcto: Riesgo de lesión r/c confusión mental.

3. Escribir el diagnostico con expresiones convenientes o aconsejables desde el punto de vista legal:

Incorrecto: Riesgo de alteración de la integridad cutánea r/c cambios de postura poco frecuentes.

Correcto: Riesgo de alteración de la integridad cutánea r/c movilidad disminuida.

4. Escribir el diagnostico sin emitir juicios de valor:

Incorrecto: Disfunción sexual r/c prácticas sexuales desviadas.

Correcto: Disfunción sexual r/c cambios en la imagen corporal.

5. Evitar invertir el orden de las frases en la categoría diagnóstica:

Incorrecto: Estrés emocional r/c alteración del patrón del sueño.

Correcto: Alteración del patrón del sueño r/c estrés emocional.

6. Evitar reformular los diagnósticos médicos como diagnósticos enfermeros:

Incorrecto: Mastectomia r/c cáncer.

Correcto: Riesgo de alteración de la imagen corporal r/c mastectomia.

7. Evitar formular dos problemas al mismo tiempo:

Incorrecto: Temor y Dolor r/c proceso diagnóstico médico.

Correcto: Temor r/c desconocimiento del proceso diagnóstico médico. Dolor r/c proceso diagnóstico médico.

8. Hay que expresar el problema o etiología utilizando conceptos que estén dentro del campo de actuación de la enfermera:

Incorrecto: Patrón respiratorio ineficaz r/c neumotorax.

Correcto: Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor toráxico


lunes, 29 de marzo de 2010


Valoración


La primera etapa del PE es la “valoración”, la cual contribuye al desarrollo del cuidado de enfermería profesional, a través de una metodología organizada y sistemática de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes.


Objetivo:


El objetivo de la valoración es crear una base de datos sobre la respuesta del paciente a problemas de salud o enfermedades y la posibilidad de controlar las necesidades de salud.


Etapas de la Valoración:


1.- Obtención de Datos


Las Fuentes de Datos


Pueden ser primarias o secundarias. El paciente es la fuente primaria de datos.

Las fuentes secundarias se refieren a:

  • La familia amigos y cuidadores son una fuente importante de datos en casos de pacientes demasiado jóvenes y/o confusos, estos complementan la información proporcionada por este.
  • Registros del paciente contiene información documentada. Si se revisa antes de entrevistar al paciente, se evitara plantear preguntas cuyas respuestas ya han sido proporcionadas.
  • Historia clínica una fuente de información sobre los patrones de salud y enfermedad presentes y pasadas del paciente. Los informes de tratamientos ayudan al profesional de enfermería a obtener datos importares mencionados por el paciente.
  • Informes de laboratorio también proporcionan información sanitaria relevante.
  • Informes de otros profesionales sirven como potentes fuentes adicionales de información sobre el paciente, puedn tener información de contacto previo o del contacto actual con el paciente.
  • La bibliografía de enfermería incluye, patrones o normas respecto a los cuales comparar los hallazgos, practicas de salud cultural y social, etc.

Los datos pueden ser Subjetivos u Objetivos

  • Datos subjetivos son síntomas o datos encubiertos donde se incluyen las sensaciones, sentimientos, valores, creencias, actitudes y percepción del estado de salud personal y de la situación vital por parte del paciente.
  • Datos Objetivos son signos o datos manifiestos, detectables por un observado o pueden medirse o compararse según un parámetro de referencia aceptado.


Otra consideración a tener en cuenta al describir los datos se refiere al elemento tiempo. En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y Bamford, 1984).


  • Datos históricos, consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.
  • Datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento, Algunos ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso del cliente.

Métodos para la obtención de datos


Los principales son la observación, entrevista y exploración fisica.

  • La observación es el proceso de obtención de datos utilizando los sentidos.
  • Consta de dos aspectos: a) advertir datos y b) seleccionar, organizar e interpretar datos. Las observaciones de enfermería deben organizarse de forma que no se pase por alto ninguna información importante.

La entrevista


Es una comunicación planificada o una conversación que tiene una finalidad.

Hay dos enfoques para la realización de la entrevista: la dirigida y la no dirigida. La entrevista dirigida es muy estructurada y obtiene información específica.

La entrevista no dirigida deja que el paciente controle el propósito, el tema y el ritmo.

Durante una entrevista suele ser adecuado realizar una combinación de los enfoques dirigido y no dirigido.

Las preguntas se clasifican abiertas o cerradas y preguntas neutras o inductoras.

  • Las preguntas cerradas se emplean en la entrevista dirigida, son restrictivas o respuestas cortas que aporten información especifica. Es frecuente que las preguntas cerradas comien­cen por «cuándo», «dónde», «quién», «qué», «hace (hacía, hacen)», «es (son, era)» y algunas veces «cómo». Son ejemplos de preguntas cerradas: «¿Qué medicamentos to­mó usted?», «¿Le duele ahora? Dígame dónde», «¿A qué se dedica usted?», «¿Qué edad tiene?, «¿Cuándo se ca­yó?». A una persona muy nerviosa o que tenga dificultades para conversar les será más fácil responder a las preguntas cerradas que a las abiertas.
  • Las preguntas abiertas se usan en la entrevista no dirigida, invitan a los pacientes a describir y a explorar, a elaborar, clarificar o ilustrar sus pensamientos o sus sentimientos.Son ejemplos de preguntas abiertas «¿Cómo se encuen­tra últimamente?», «¿Qué le ha traído al hospital?», «¿Qué sintió en esa situación?», «¿Puede decirme algo más sobre su relación con su hijo/a?», «¿De qué le gustaría hablar hoy?». Estas preguntas requieren más que un sí o un no, otro tipo de respuesta breve. Tales preguntas comienzan frecuentemente con un «qué» o un «cómo».
  • Una pregunta neutra es una pregunta que el cliente puede contestar sin que la enfermera dirija o presione la respuesta. Son ejemplos de esto: «¿Qué piensa sobre esto?», «¿Por qué cree que ha sido operado?».
  • Una pregunta inductora orienta la respuesta del cliente. El enunciado de la pregunta sugiere la respuesta que se va a dar. Son ejemplos de ellas: «Está nervioso por la opera­ción de mañana, ¿no?», «Tomará su medicina, ¿no?». La pregunta inductora no le permite al cliente decidir si la respuesta es verídica o no. Las preguntas inductoras son problemáticas si el cliente, con el afán de agradar a la en­fermera, responde de forma imprecisa. El resultado de ello es la recogida de unos datos inexactos.

Para planificar una entrevista se revisa la información disponible. Cada entrevista se ve influida por el tiempo, el lugar, la disposición o distancia de los asientos y el lenguaje.

El tiempo es preciso planificar la entrevista cuando el paciente se encuentra físicamente bien y sin dolor, en momentos en los que las interrupciones sean mínimas, y programarse en momentos seleccionados por el paciente.

El lugar puede ser una habitación bien iluminada, ventilada, que se encuentre libre de ruido e interrupciones y que fomente la comunicación.

Los asientos, se disponen dos sillas situadas en ángulo recto junto a un escritorio separados por unos centímetros, sin mesa en medio, se crea una atmósfera menos formal y el paciente tiende a sentirse en igualdad de condiciones.

Lenguaje, el profesional debe convertir la complicada terminología medica en un lenguaje común de uso habitual.


Fases de una entrevista


Tiene tres etapas principales:

  • Comienzo, la parte mas importante de la entrevista, lo que se dice y se hace en este momento marca la pauta para el resto de la entrevista. Debe comenzarse con un saludo acompañado de gestos no verbales se debe explicar el propósito y la naturaleza de la entrevista.
  • Tema principal, se plantea al inicio de la entrevista axial el paciente transmite lo que piensa.
  • Finalización, concluye la entrevista cuando ha obtenido la información necesaria, en algunos casos el paciente es quien da por terminada la entrevista. Para finalizar una entrevista habitualmente se emplean las siguientes técnicas:
  • Ofrézcase a responder preguntas, de dar tiempo a la persona para responder.
  1. De las gracias al paciente
  2. Exprese su preocupación por el bienestar y el futuro del paciente.
  3. Planifique el siguiente encuentro, o explique al paciente lo que ocurrirá a continuación.
  4. Haga un resumen para verificar la exactitud y el consenso.


La Exploración Física


Es un método sistemático de recogida de datos que utiliza la observación para detectar problemas de alud. Se utilizan las técnicas de inspección., auscultación, palpación y percusión.

  • Se lleva a cabo de forma sistemática, en primer lugar se valora la impresión sobe el aspecto general del paciente. A continuación se toman mediciones constantes vitales, talla y peso. La exploración cefalocaudal comienza con un examen de la cabeza, avanza por el cuello, el tórax, el abdomen y las extremidades, y termina en los dedos de los pies. Durante la exploración se valoran todas las partes corporales y su comparan los hallazgos a ambos lados del cuerpo.
  • Otra opción es una exploración de revisión por aparatos, es una breve revisión del funcionamiento básico de diversas partes o sistemas corporales. Los datos se compraran con normas o estándares.

2.- Organización de Datos


Se utiliza un formato se le llama historia de enfermería, valoración de enfermería o formulario de recogida de datos de enfermería. El formato puede modificarse de acuerdo con el estado físico del paciente.


3.- Validacion de Datos


Es el proceso de verificar y confirmar que los datos son correctos, precisos y completos.


Validar los datos permite al profesional de enfermeria:

  • Asegurarse que los datos (objetivos y subjetivos) concuerdan.
  • Añadir informacion que no se obtuvo incialmente.
  • Establecer la diferencia entre inferencias y datos.
  • Evitar llegar a conclusiones erroneas.


Pasos del proceso de validacion de datos:

  • Comparar los datos Subjetivos vs los Objetivos y ver si existen discrepancias.
  • Clarificar datos ambiguos, ausentes o relativos.
  • Revisar los datos asegurandose que son datos subejtivos/objetivos y no inferencias.
  • Cotejar datos que esten extremadamente fuera de los parametros normales.
  • Determinar la presencia de factores que puedan haber interferido con una medida correcta.
  • Hacer uso de la revision de literatura e inveestigacion para lograr explicar ciertos fenomenos.


4.- Registro de Datos


El registro de los datos permite al profesional de enfermeria:

  • Favorece la comunicacion entre los ,miembros del equipo de salud.
  • Facilitar la prestacion de cuidados de calidad.
  • Registrar de manera legal la informacion .
  • Base para la investigacion en Enfermeria.


Recomendaciones para el registro de datos.

  • Cumplir con las normas del centro laboral.
  • Evitar juicios de valor.
  • Escribir textualmente lo que el usuario expresa (entrecomillado).
  • Evitar tachaduras y el uso de corrector. Escribir la palabra "error".
  • La informacion debe ser relevante e importante.
  • Anotaciones claras, sencillas y completas.
  • Escribir con letra clara y tinta indeleble.
  • Cuidar ortografia y evitar abreviaturas.